domingo, 29 de septiembre de 2013

PSICOLOGÍA EN EMERGENCIAS Y DESASTRES


PSICOLOGÍA EN EMERGENCIAS Y DESASTRES 
ANTECEDENTES HISTÓRICOS


ANTECEDENTES:
  • Socios fundadores 15 psicólogos.
  • Fundación 1995.
  • Colegio de ps. Reconoce a la spped 1998.
  • Evaluación de incorporación a bomberos.
  • voluntarios del Perú departamental de lima 2000 / 2001.
  • Desastres naturales : terremotos, maremotos. imnudaciones, actividad volcánica, deslizamiento de tierras, aluviones.                                                                          
PSICOLOGÍA DE EMERGENCIAS:


Como una manera de responder  ante estas situaciones, la psicología no ajena a su responsabilidad ante la aplicación de su que hacer en aspectos  mas prácticos y urgentes, y siguiendo acuerdos y proyectos internacionales sobre la materia, se ha postulado la implementacion de claras políticas de investigación que apunta hacia una prevención, intervención y recuperación de personas y zonas afectadas por emergencias y desastres. Nos referimos a la incorporación a la psicología( como ciencia que estudia el comportamiento humano) en situaciones de emergencia o también conocidas como lo disruptivo, siguiendo los desarrollos de Mordechai Benyakar (2003).  

CONCEPTUALISMO DE LA PSICOLOGÍA 
EN EMERGENCIAS Y DESASTRES:

Entendemos A la Psicología en emergencias y desastres como aquella rama de la psicología que se orienta al estudio de las reacciones de los individuos y de los grupos humanos en el antes, durante y después de una situación de emergencia o desastre, así como de la complementación de estrategias de intervención psicosocial orientadas a la mitigación y preparación de la población, estudiando cómo responden los seres humanos ante las alarmas y como optimizar la alerta, evitando y reduciendo las respuestas inadaptativas durante el impacto del evento y facilitando la posterior rehabilitación y reconstrucción.

OBJETIVO DE ESTUDIO:

El objeto de estudio de la Psicología en emergencias y desastres está en función a los conceptos teóricos anteriormente planteados y son las víctimas en sus seis amplias categorías y en función a los grupos etarios a los que pertenecen así como los grupos poblacionales involucrados en cada una de las tres fases de los desastres y en cada una de sus etapas interelacionadas.
 PSICOLOGÍA EN EMERGENCIAS, CATÁSTROFES Y DESASTRES:

La Psicología en Emergencias y Desastres es una rama de la Psicología orientada al estudio de las reacciones de individuos y grupos en el antes, durante y después de una situación de desastre o emergencia. Se orienta hacia la implementación de estrategias de intervención psicosocial con el objetivo de prevenir, optimizar la alerta y reducir las respuestas disfuncionales durante el impacto del fenómeno, posibilitando la posterior rehabilitación y reconstrucción (Valero Álamo, 2009). Se percibe como una disciplina nueva y como un área de desempeño independiente del profesional de la salud mental (Palacios Banchero, 2007). Diversas investigaciones estudiaron los efectos agudos que provocan los desastres en varios países. Blake et al. (1992) mencionan estudios llevado a cabo con veteranos de Vietnam, gracias a los cuales se pudo acceder a un conocimiento más profundo de los mecanismos, síntomas y reacciones que componen el Síndrome de Estrés Postraumático. Esto permitió su inclusión como categoría diagnóstica en 1980.  En la década de los setenta se estudiaron los efectos producidos sobre un grupo de veinticuatro víctimas de un tornado en Missouri (Penick et al., 1976). Varias investigaciones se centraron en el estrés experimentado por los afectados y en la necesidad de poder disponer de apoyo psicológico y servicios preventivos para las víctimas y para los servicios de ayuda y apoyo (Raphael et al., 1986).   




 PERFIL DEL PSICÓLOGO:

El psicólogo deberá reunir una serie de requisitos de acuerdo a las funciones que deberá desempeñar en situaciones de esta naturaleza.   
Vera (2001) postula como requisito básico de instrucción poseer la Licenciatura en Psicología y formación complementaria en Intervención Psicológica en Emergencias y Catástrofes.  
Entre los requisitos actitudinales, de personalidad y habilidades, el profesional debe poseer equilibrio emocional y capacidad de auto control, resistencia a la fatiga de tipo psicológica y física, habilidades sociales tales como empatía y capacidad de comprensión y escucha, capacidad de adaptación y flexibilidad, disposición para trabajar en equipo, aptitud para colaborar con otros profesionales, tolerancia a la frustración, capacidad de toma de decisiones en situaciones de presión y estrés elevado, capacidad de
evaluación y planificación, disciplina y responsabilidad. Se requiere además que posea experiencia en intervenciones psicosociales en emergencias y/o desastres e intervención en crisis. En cuanto a las características laborales es necesario disponibilidad total de su parte y cumplimiento ante los servicios de Guardias (Vera, 2001). Resulta obligatoria la incorporación de conocimiento relacionado con conceptos como resiliencia, inteligencia emocional y factores protectores, aspectos todos valorados como escudos protectores y favorecedores
de una conducta adecuada en desastres (Martínez Gómez, 2004).  

Losada Fernández (2004) propone como características importantes necesarias en la personalidad del psicólogo interviniente en situaciones de catástrofes y emergencias, la sociabilidad, el temple, la capacidad de comprensión, empatía, autenticidad, consideración positiva hacia el sobreviviente, capacidad de trabajo en equipo, escucha activa, seguridad en sí mismo, capacidad de asumir y encajar errores.


FUNCIÓN DEL PSICÓLOGO:

  • El Psicólogo en situación de catástrofes y emergencias debe realizar varias tareas de acuerdo al tipo de intervención (Vera, 2001).
  • Las principales funciones son: prevenir, planificar, intervenir y rehabilitar (Losada Fernández, 2004).
  • En la Intervención Estratégica deberá realizar la coordinación del equipo psicosocial, encargándose de la distribución de tareas y recursos, la detección de necesidades y redistribución y el establecimiento de un dispositivo de seguimiento. También deberá llevar a cabo el asesoramiento a gestores de emergencia e instituciones sobre directrices que puedan disminuir el impacto psicológico negativo a través de la recepción de familiares, la identificación de cadáveres, la comunicación de malas noticias y listado de personas fallecidas. Y en relación a la relación con los medios de comunicación social deberá establecer protocolos de información que contengan información útil (Vera, 2001).
  • Quintana (2005) menciona la importancia de brindar  recursos y técnicas para afrontar situaciones estresantes y prevenir el  desgaste o Burn Out. Para  ello hay que trabajar aspectos  como enseñar a manejar el estrés, utilizar la técnica del desahogo psicológico o  Debrifing.
  • Entre las técnicas de Intervención Psicológica pueden mencionarse los primeros auxilios psicológicos, la terapia de juego para niños en escuelas, albergues o centros comunales, manejo psicológico del duelo, técnicas de Debrifing, técnicas de afrontamiento del estrés para la prevención del Síndrome de Burn out, terapia y dinámica de grupos para adultos en refugios y albergues, técnicas de intervención comunitaria orientadas a la recuperación de redes y estrategias psicosociales para la neutralización del rumor y el manejo de la comunicación de manera eficiente (Valero Álamo, 1997).                                                                              








http://youtu.be/r1qtKtUg5io




PELÍCULA LA VIDA ES BELLA
DESDE EL PUNTO DE VISTA 

DE LA RESILIENCIA


Este trailer nos enseña  a observar la vida desde un punto de vista diferente a pesar del dolor, el sufrimiento, la desgracia el hambre, la injusticia y el  abuso, que a pesar de que aparentemente se ve todo perdido existe la capacidad de poder ser resilientes ante situaciones adversas y ver a la vida como algo bello y hermoso que nos regala DIOS.

Por otro lado como profesionales de PSICOLOGÍA esta en nuestras manos el poder brindar y dar soporte y ayuda psicológica al que lo necesite y mucho mas se trata en el caso de las emergencias y los desastres naturales o ocasionados por la mano de el hombre.

Es por ello que la esperanza y la fe no se deben perder ya que darán fuerza al estado de animo y un sentido  a la vida y dirán: 


"LA VIDA ES BELLA"  

ENLACES: 






sábado, 21 de septiembre de 2013

EVALUACIÓN DE DAÑOS Y ANÁLISIS DE NECESIDADES EN SU SALUD MENTAL EN SITUASIONES DE DESASTRES



EVALUACIÓN  DE DAÑOS Y ANÁLISIS 
DE NECESIDADES (EDAN)


¿QUE ES EDAN?

Es una herramienta utilizada para conocer el grado de afectación que la población ha sufrido ocasionado por un evento adverso en un lugar y tiempo determinado. Como lo dice su nombre; se utiliza para evaluar los daños y analizar-priorizar necesidades, por medio de la identificación y registro cuali-cuantitativo de la extensión, gravedad y localización de los efectos de un evento adverso; así como la identificación de recursos locales y requeridos, permitiendo así, brindar ayuda humanitaria de forma eficiente y adecuada al lugar en específico. La evaluación de daños debe ser organizada desarrollando un método sistemático que permita proceder rápidamente, con el fin de establecer una información adecuada para la toma de decisiones, sobre medidas de asistencia y diseño de técnicas efectivas para la reducción de los efectos, presentes y futuros, del evento.


Criterios para decidir su Aplicación


Este instrumento de medición cuali-cuantitativo de la extensión, gravedad y localización de los efectos de un evento adverso; se aplica únicamente cuando un porcentaje del 50% ó mayor de la población ha sido afectado, y cuando ésta no cuenta con los propios medios para responder a las afectaciones ocasionadas.
Su aplicación es necesaria para saber la extensión de un desastre y tomar decisiones, por lo tanto es un paso ineludible de la llamada Respuesta a Contingencias.
Es preferible que se trate de una “auto-evaluación” por parte de la brigada local de EDAN; cuando ésta no existe, la evaluación podrá también ser realizada por brigadas de la corrección ó de otras zonas, pero siempre acompañados con personas del lugar a ser evaluado

Tipos de Evaluación

  • EDAN General PreliminarSe aplica antes de las primeras 8 horas de la ocurrencia del evento.

  • EDAN General Complementaria: En situaciones en las que las primeras 24 horas no es posible entrar a algunas comunidades, obtener información de calidad, ó bien, cuando el evento que produce el desastre se sigue presentando en forma acumulativa se aplica de nuevo el EDAN una vez pasadas las primeras 72 horas, ó tantas veces como sea necesario si las condiciones causantes del desastre presentan un cambio. 

  • EDAN Específica: Luego de la EDAN General, es posible que se requieran evaluaciones específicas para temas en los que los daños son especialmente graves, ó bien para los que hay interés de algún fondo de respuesta ó de recuperación.
Ejes de Evaluación de un EDAN General


En la EDAN se evalúan 4 ejes:


- Prioridades Humanitarias:
• Salud Pública: Mortalidad y Morbilidad: presencia de enfermedades ocasionadas directamente por el tipo de desastre ocurrido.
• Acceso a agua de calidad.
• Acceso a alimentos durante la emergencia.
• Situación de los albergues y/ó refugios.

Infraestructura pública vital:
• Agua Potable.
• Drenaje ó equivalentes.
• Energía eléctrica.
• Telecomunicaciones y transporte.

Infraestructura productiva y Medios de Vida:
• Sector agropecuario (sector primario)
• Sector industrial y manufacturero (sector secundario)
• Sector bancario, turístico y del comercio (sector terciario)

Vivienda y edificaciones públicas
Todos estos indicadores se deberán expresar en términos de cantidad y porcentaje. El formato permite que se especifique sexo y a veces grupos de edad de la población afectada, número de personas y familias por vivienda, número de personas y familias que requieran alojamiento temporal, deducidas de aquellas viviendas consideradas no habitables.


Elementos útiles para la EDAN


Mapa del área o región afectada.

• Información Previa.
• Formatos de evaluación.
• Bolígrafos, lápices (negro borrable y de colores), sacapuntas, borradores.
• Papel, tabla con clip, cinta de enmascarar.
• Linterna con baterías.
• Deseables: Equipo de comunicaciones, cámara fotográfica, cinta métrica, grabadora magnetofónica, videograbadora.

Respuesta Humanitaria

La respuesta humanitaria por parte de PNUD, se brinda únicamente cuando la población específica no cuenta con capacidad de respuesta ante una determinada situación y la Capacidad de Respuesta de su municipio y estado también han sido rebasados.



INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL
ABRIL 2013
Proyecto “Mejoramiento del Proceso
de Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades

EDAN PERÚ



Proceso oficial único aplicable en emergencias y desastres ocurridos en el Perú, mediante el cual se identifica y registra cuantitativamente y cualitativamente, la localización, extensión y gravedad de los efectos adversos generados por un suceso destructor; y se determinan las acciones para garantizar una adecuada y oportuna atención de afectados y damnificados, y la rehabilitación de servicios básicos; así como las necesidades de apoyo foráneo que se requieran.


Evaluación de daños y análisis de
necesidades en salud mental en
situaciones de desastres

Guía de evaluación EDAN-SM

La evaluación de daños y análisis de necesidades (EDAN) por el sector salud es una medida de gran importancia para la toma adecuada de decisiones en situaciones de desastres, que implica no sólo la salud de la población sino también las condiciones sanitarias existentes como consecuencia del suceso y la valoración del estado de los establecimientos de salud. No es un proceso fijo o estático; por el contrario, es dinámico y cambia diariamente, por lo cual debe realizarse con un carácter continuo y sistemático, mediante instrumentos confiables que faciliten la tarea de recopilación y análisis de la información (1).
La evaluación rápida de la situación de salud mental después de un desastre o emergencia es parte del EDAN de salud y se constituye en una herramienta que facilita definir, con la mayor objetividad posible, las acciones prioritarias e inmediatas que se requieran en este campo. Incluye el registro cuantitativo y cualitativo de la localización, extensión y gravedad de los efectos psicosociales que produce el acaecimiento; implica, también, determinar la situación de los servicios de salud mental y su capacidad funcional de respuesta. 

Para la evaluación en salud mental se toman como período de referencia los primeros 30 días, a partir de la presentación del suceso (periodos crítico y poscrítico inmediato). Este tiempo puede ser variable según la magnitud del desastre y las circunstancias específicas. Se definen tres etapas del proceso (2):
• Inicial: se efectúa en las primeras 72 horas posteriores al evento. 
• Intermedia: registra la evolución de la situación de salud mental en forma continua durante las primeras cuatro semanas. 
• Final: se lleva a cabo al finalizar la etapa intermedia.

los factores que pueden influir de manera positiva o negativa en la salud mental de la población, el grado de atención a las necesidades básicas y los recursos  disponibles.
Las evaluaciones intermedia y final son especializadas. Implican la participación del personal de salud mental, que debe ampliar y complementar la evaluación inicial comunitaria. Debe ser cualitativa y cuantitativa, definir con mayor precisión la situación existente y registrar las acciones tomadas. El propósito es proporcionar un instrumento práctico para analizar los
daños y evaluar las necesidades psicológicas y sociales de la población afectada por un desastre (natural o provocado por el hombre), en el periodo inmediato posterior al mismo (30 días).

Objetivos:

1. Describir el impacto humano del evento adverso, destacando los aspectos culturales, las coyunturas políticas y las formas de organización social existentes en la población afectada. 

2. Identificar la problemática de salud mental, incluidas la morbilidad y la
mortalidad.

3. Evaluar las necesidades psicosociales prioritarias de la población afectada.

4. Describir las formas de respuestas institucionales (planes y servicios de salud mental existentes) y de la población; así como la eficacia de los mecanismos de afrontamiento.

5. Hacer recomendaciones para la acción.

criterios sobre los tamizajes:

Las encuestas o pruebas hechas para detectar casos después del suceso traumático pueden ser de utilidad si se dan ciertas condiciones para su realización. Una de las ventajas es que llaman la atención sobre los enfermos no identificados, para atenderlos oportunamente y prevenir una morbilidad de larga evolución.
Muchos autores  insisten en que no deben existir objeciones intrínsecas para aplicar pruebas de este tipo, de manera rutinaria, en grupos de población que han sufrido grandes traumas o en los cuales se anticipan elevados índices de trastornos psíquicos. Sin embargo, el tema no deja de ser discutible y aún existen interrogantes para poder responder definitivamente sobre la efectividad del  procedimiento.









REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:









domingo, 15 de septiembre de 2013

CÓDIGOS DE CONDUCTA HUMANITARIA


PROYECTO ESFERA 

HISTORIA: 

El Proyecto Esfera fue iniciado en 1997 por un grupo de organizaciones no gubernamentales y el Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja a fin de elaborar un conjunto de normas mínimas universales en ámbitos esenciales de las respuestas humanitarias: el Manual de Esfera. El objetivo del Manual es mejorar la calidad de las respuestas humanitarias en situaciones de desastre o de conflicto y mejorar la rendición de cuentas del sistema humanitario ante la población afectada por el desastre. La Carta Humanitaria y las normas mínimas para la respuesta humanitaria son el resultado de la experiencia colectiva de muchas personas y organizaciones y, por lo tanto, no representan las opiniones de ninguna entidad en particular.


¿QUE ES EL PROYECTO ESFERA?


El Proyecto Esfera y su Manual son conocidos por haber introducido las nociones de calidad y de rendición de cuentas en las respuestas humanitarias. Pero ¿cómo surgió el Proyecto Esfera? ¿Cuáles son su filosofía y su enfoque? ¿Cómo y por qué se concibió el Manual?¿Qué lugar ocupa el Manual en el ámbito general de la acción humanitaria? ¿Quién debería usarlo y por qué?.



La Carta Humanitaria, los principios de protección y las normas esenciales


El enfoque de Esfera para las respuestas humanitarias, basado en los derechos y centrado en las personas, está articulado en la Carta Humanitaria, los principios de protección y las normas esenciales. Estos textos hacen hincapié en la importancia de hacer participar a la población afectada y a las autoridades nacionales y locales en todas las etapas de la respuesta.

Es una declaración de los derechos y las obligaciones jurídicos reconocidos, así como de las convicciones y los compromisos que comparten las organizaciones humanitarias, agrupados
todos en un conjunto de principios, derechos y obligaciones comunes. Estos derechos, fundados en el principio de humanidad y el imperativo humanitario, incluyen el derecho a vivir con dignidad, el derecho a recibir asistencia humanitaria y el derecho a la protección y a la seguridad. La Carta también pone de relieve la importancia de que las organizaciones rindan cuentas comunidades afectadas. Las normas esenciales y las normas mínimas articulan lo que esos principios y obligaciones significan en la práctica.

Los principios de protección y las normas esenciales son el fundamento de toda la actividad humanitaria y deben utilizarse juntamente con los capítulos técnicos. Son indispensables para cumplir las normas técnicas atendiendo a la calidad y la necesidad de rendir cuentas a las poblaciones afectadas.

La Carta Humanitaria explica por qué la asistencia y la protección son pilares fundamentales de la acción humanitaria. Para desarrollar el aspecto de protección, el Manual incluye un conjunto de principios de protección que traducen varios de los derechos y principios jurídicos expuestos en la Carta en estrategias y acciones que pueden guiar la práctica humanitaria desde el punto de vista de la protección. La protección es una parte esencial de la acción humanitaria, y los principios de protección subrayan la responsabilidad que incumbe a las organizaciones humanitarias para que tengan en cuenta en sus actividades las amenazas más graves que enfrentan las poblaciones afectadas en situaciones de conflicto armado o de desastre.

Las normas esenciales son el primer conjunto de normas mínimas y se reflejan en todas las demás. Describen cómo los procesos y los enfoques aplicados en una respuesta humanitaria son fundamentales para que dicha respuesta sea eficaz.

Los principios de protección y las normas esenciales son el fundamento de toda la actividad humanitaria


Las normas esenciales y las normas mínimas en cuatro capítulos

Las normas esenciales y las normas mínimas representan,respectivamente,enfoques generales con relación a los programas y a las actividades para salva  vidas en cuatro ámbitos: abastecimiento de agua, saneamiento y promoción de la higiene; seguridad alimentaria y nutrición; alojamiento, asentamientos humanos y artículos no alimentarios; y acción de salud.







http://youtu.be/lhL7v2-bt54http://www.youtube.com/watch?v=lhL7v2-bt54&feature=youtu.be


CÓDIGOS DE CONDUCTA RELATIVO AL SOCORRO EN  CASO DE  DESASTRE



PROPÓSITO

El propósito del presente Código de Conducta es preservar nuestras normas de comportamiento. No se tratan en él detalles de las operaciones, como por ejemplo la forma de calcular las raciones alimentarias o de establecer un campamento de refugiados. Su propósito es más bien mantener los elevados niveles de independencia, eficacia y resultados que procuran alcanzar las organizaciones no gubernamentales (ONG) y el Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja en sus intervenciones a raíz de catástrofes. Se trata de un código de carácter voluntario que respetarán todas las organizaciones no gubernamentales que lo suscriban, movidas por el deseo de mantener las normas en él establecidas.

DEFINICIONES

ONG: las siglas ONG (organizaciones no gubernamentales) se refieren aquí a todas las
organizaciones, tanto nacionales corno internacionales, constituidas separadamente del
gobierno del país en el que han sido fundadas.
ONGH: las siglas ONGH se han acuñado, a los fines del presente documento, para designar
a las organizaciones no gubernamentales de carácter humanitario que engloban a los
componentes del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja -esto
es, el Comité Internacional de la Cruz Roja, la Federación Internacional de Sociedades de la
Cruz Roja y de la Media Luna Roja y sus Sociedades Nacionales miembros- junto con las
organizaciones no gubernamentales conforme se las define anteriormente. Este Código se
refiere en particular a las organizaciones no gubernamentales de carácter humanitario que
se ocupan de la prestación de asistencia motivada por catástrofes.

OIG: las siglas OIG (organizaciones intergubernamentales) designan a las organizaciones constituidas por dos o más gobiernos. Engloban pues, todas las organizaciones del sistema de las Naciones Unidas y las organizaciones zonales. 

Desastres: los desastres se definen como acontecimientos extremos y aciagos que se cobran vidas humanas y provocan tanto gran sufrimiento y angustia como vasto perjuicio material. Código de conducta relativo al socorro en casos de desastre, 1995 Código de conducta: normas de conducta para el Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja y las organizaciones no gubernamentales en programas motivados por catástrofes.

















Cuando la vida cotidiana de las sociedades se ve interrumpida por los efectos de los conflictos armados o por las consecuencias humanitarias de los desastres naturales,  integrantes del Movimiento Internacional  de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, despliegan acciones con la finalidad de  aliviar el sufrimiento de las personas. Esta  es la historia del movimiento humanitario  más grande y más antiguo del mundo.
Más de 40 mil soldados de los ejércitos austriacos y el aliado francosardo quedaron librados
al sufrimiento y al abandono, en los campos de Solferino, Italia, un 24 de junio del 1859. Aquel
día marcó una nueva mirada a las consecuencias de os conflictos armados por a presencia del suizo Jean Henry Dunant quien testigo de aquellos horrores, escribió el libro Recuerdos
de Solferino. Este documento motivó la creación de la Cruz Roja y posteriormente el Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja. Para Dunant, el encarnizamiento de la guerra -así lo detalla en su libro- sin reglas y con ensañamiento en contra de los heridos tenía que cambiar y estaba claro que había que humanizar la práctica de la guerra y dotarla de límites. Recuerdos de Solferino invoca a la comunidad internacional a evaluar las posibilidades de fundar –durante un periodo de paz y tranquilidad- sociedades de socorro, cuya finalidad sería prestar o hacer que se preste, en tiempos de guerra, auxilio a los heridos, mediante voluntarios, dedicados, abnegados y bien calificados.












REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:






http://www.icrc.org/spa/assets/files/publications/codigo-de-conducta.pdf