lunes, 21 de octubre de 2013

TRANSFORMACIÓN PERSISTENTE DE LA PERSONALIDAD TRAS UN EVENTO TRAUMATICO ( CIE - 10 )


TRANSFORMACIÓN PERSISTENTE DE LA PERSONALIDAD  TRAS UN EVENTO TRAUMATICO ( CIE - 10 )



Este cuadro clínico  descrito en sujetos que sufren alteraciones persistentes de la personalidad después de exposición prolongada a situaciones extremas, como campos de concentración, secuestros, exposición prolongada a situaciones amenazantes, etc, se puede presentar como forma evolutiva del trastorno posttraumático de estrés, aunque en ocasiones ha sido descrito como desarrollo directo de sus circunstancias etiológicas. Expresamente se excluye en la CIE-10 como causa un acontecimiento aislado de estrés agudo, que es la razón por la que la incluimos entre los trastornos de estrés crónico. El mayor número de estudios sobre este síndrome ha sido realizado en supervivientes de los campos de concentración nazis, aunque hay también algunos sobre secuestros prolongados (como el que describe el "síndrome de Estocolmo") y sobre la experiencia de prisioneros americanos en Corea y Vietnam (Gottlieb, 1997).

Por definición, los rasgos patológicos presentes son de desarrollo posterior a la experiencia prolongada de estrés, y consisten principalmente en actitudes persistentes de desconfianza, recelo y hostilidad, sentimientos de vacio y desesperanza, de estar continuamente amenazado o en situación desesperada, vivencias de extrañeza, que pueden llegar a la despersonalización, y tendencia al aislamiento social.
Sin embargo, las transformaciones duraderas de la personalidad después de una breve exposición a una experiencia amenazante para la vida como puede ser un accidente de tráfico, no deben ser incluidas en esta categoría puesto que las investigaciones recientes indican que este tipo de evolución depende de una vulnerabilidad psicológica preexistente.

Pautas para el diagnóstico: 

La transformación de la personalidad debe ser persistente y manifestarse como rasgos rígidos y desadaptativos que llevan a un deterioro de las relaciones personales y de la actividad social y laboral. Por lo general, la transformación de la personalidad debe ser confirmada por la información de un tercero. El diagnóstico esencialmente se basa en la presencia de rasgos previamente ausentes como, por ejemplo:
a) Actitud permanente de desconfianza u hostilidad hacia el mundo.

b) Aislamiento social.
c) Sentimientos de vacío o desesperanza.
d) Sentimiento permanente de "estar al límite", como si se estuviera constantemente amenazado.
e) Vivencia de extrañeza de sí mismo.


Esta transformación de la personalidad debe haber estado presente por lo menos durante dos años y no debe poder ser atribuida a un trastorno de la personalidad preexistente o a un trastorno mental distinto del trastorno de estrés post-traumático. 



REACCIÓN DE  NIÑOS Y ADOLESCENTES EN SITUACIONES DE

DESASTRES NATURALES

Aunque tradicionalmente se ha considerado que los niños tienen una gran capacidad de adaptación, los estudios e investigaciones realizadas sobre las reacciones de los niños a desastres (Norris, Friedman y Watson, 2002; Vogel y Vernberg, 1993, García Renedo, 2008) nos señalan los siguientes hechos:

 Los niños muestran unas reacciones emocionales intensas tras el desastre, pudiendo ser la sintomatología más grave incluso que la de los adultos.

 La sintomatología que muestran los niños afectados por desastres causados por el hombre (como guerras y atentados terroristas) es más intensa que la que muestran los niños afectados por desastres naturales.

 La totalidad o la mayoría de estos síntomas desaparecen con el paso del tiempo conforme el niño va consiguiendo reajustarse a la nueva situación. La permanencia de los síntomas es señal de alarma y debe llevar a una intervención terapéutica en el ámbito de la salud mental, puesto que algunos pueden llegar a desarrollar trastornos psicológicos, fundamentalmente trastorno por estrés postraumático.

 La respuesta de los niños a desastres naturales depende de muchas variables. Algunos de los factores que más influyen son: el grado de exposición al desastre, el daño personal sufrido, la edad y nivel de desarrollo del niño, los sucesos traumáticos anteriores o la existencia de protección por parte de los padres.

 Los padres no son siempre conscientes del impacto negativo de los desastres en sus los hijos ya que tienden a informar de menos síntomas que si se les pregunta a los niños.

Las reacciones de los niños tras el desastre son consecuencias lógicas de la crisis traumática vivida, lo que incluye el miedo y sobresalto fácil, la irritabilidad, los problemas de atención o los relativos al sueño. El hecho de sufrir una situación de crisis traumática genera una respuesta de estrés que se debe entender como normal lo que no es habitual es que este tipo de conductas permanezcan en el tiempo generando un Trastorno desadaptativo.

La influencia de la edad y el desarrollo cognitivo:

Se debe tener en cuenta que los niños más pequeños tienen dificultades para entender los cambios y expresar sus reacciones al desastre. Hasta los 4 ó 5 años aproximadamente manifiestan fundamentalmente problemas somáticos de alimentación y sueño, así como cambios en el comportamiento. La reacción más
habitual es el miedo, en particular a separarse de los padres y otras figuras de apego. En este sentido, se debe tener en cuenta que los padres condicionan las reacciones de los niños pequeños en función de su propia reacción a la crisis y de la capacidad de seguridad y protección que son capaces de ofrecer a los hijos.

Los niños con edades propias de la educación primaria (6‐11 años) son capaces de comprender el dramatismo de la situación y el carácter permanente de algunas pérdidas en sus vidas. Sin embargo, en algunos niños la combinación de falta de información acerca de las causas de la situación traumática vivida y las explicaciones “mágicas” elaboradas por ellos mismos pueden generar sentimientos de culpa y acentuar la confusión y los miedos. Es habitual en estas edades que realicen juegos repetidos relacionados con el desastre y que quieran hablar y recibir información de detalles del mismo.

Los pre adolescentes y adolescentes tienen un patrón de respuesta más cercano al de los adultos incluyendo síntomas relacionados con el estrés postraumático como pensamientos e imágenes repetitivas, “insensibilidad” emocional, apatía, etc. Los adolescentes también pueden sentir sentimientos de culpa, miedos y problemas conductuales. Hay que tener presente que la situación de crisis traumática se une a la crisis evolutiva que el adolescente atraviesa y que está caracterizada por desequilibrios e inestabilidad en el proceso de búsqueda y consolidación de su identidad, objetivo fundamental de este momento vital.




Reacciones psicológicas esperadas en los niños y adolescentes que viven desastres naturales y orientaciones



 ETAPA EDUCATIVA

Alumnado de
Educación Infantil
(segundo ciclo).
Edad:
35 años















CARACTERÍSTICAS 
GENERALES
 Son más vulnerables a la
desorganización de su mundo
seguro y estable.
 Presentan inmadurez verbal.
 Necesitan el afecto, contacto y
consuelo de los adultos.
 Aprenden por imitación e
identificación, por lo que les afecta
mucho las reacciones de sus padres
y de otros miembros de su familia.
 Están en la fase del pensamiento
mágico (si se desea algo, ocurre).
 Posee unos intereses concretos. Su
pensamiento es intuitivo y
egocéntrico
 La conciencia del tiempo y el
espacio es concreta. No
comprenden el sentido de pérdida
permanente.
REACCIONES POSIBLES
Miedos
Intenso miedo e inseguridad (especial miedo a
encontrarse solos o ser abandonados). Temor exagerado
por cualquier estímulo, especialmente a los que recuerdan
el suceso.
Miedo a la gente o a los extraños.
Miedo a la oscuridad o a los animales.
Regresiones
Vuelven a: ser quejosos, chuparse el dedo, no controlar
esfínteres, dormir con los padres, pedir que se les dé de
comer o se les vista…).
Mayor dependencia de los adultos: no quieren perder de
vista a los padres, estar con ellos les hace sentirse seguros
y a salvo.
Quieren que se les coja y se les lleve en brazos.
Problemas con el sueño
Dificultades con todo lo relacionado con el sueño:
problemas para irse a la cama. Puede no querer dormir en
su habitación ni dormir solo. Despertares nocturnos
llorando, asustado, con pesadillas o terrores nocturnos
Otros:
Cambios en el comportamiento, pasividad, irritabilidad,
inquietud. Dolor de cabeza u otras somatizaciones.
 Rechazo a la escuela.
 Problemas con la alimentación: se niegan a comer,
vómitos, rechazo, etc.
 Juegan repetidamente al suceso traumático
 Miedos específicos: a seres o situaciones reales (animales
u oscuridad), o fantásticas (brujas, diablo, etc.).
ORIENTACIONES
 El retorno a las rutinas diarias
ayudará a volver a las adquisiciones
anteriormente adquiridas y a la
reorganización de su mundo. Esto le
hará sentirse de nuevo seguro y
confiado.
 Las pesadillas son una válvula de
escape de la ansiedad y conflictos.
Pero hay que tener en cuenta que a
edades tempranas el niño no
distingue entre realidad y la fantasía,
por ello los padres deben mostrarse
más comprensivos y flexibles,
permitiendo una luz encendida por
la noche, pasando más tiempo con él
a la hora de acostarse, etc..
 Es preciso dar seguridad y afecto
dando más muestras de cariño y
consuelo.
 Es perjudicial la exposición repetida
al suceso traumático por lo que se
debe evitar que vea y/o escuche
continuamente noticias sobre la
catástrofe.
 Los padres y otras personas de
referencia como los maestros
influyen en la percepción de la crisis
por los niños por lo que deben
transmitir seguridad, tranquilidad y
confianza.





















































































ENLACES: 

http://www.psiquiatria.com/congreso_old/mesas/mesa25/conferencias/25_ci_b4.htm









Unicef Paraguay: "Retorno de la Alegria"

domingo, 13 de octubre de 2013

MODELOS DE INTERVENCIÓN EN ESTRÉS Y CRISIS ANTE UN EVENTO ADVERSO


MODELOS DE INTERVENCIÓN EN ESTRÉS

Y CRISIS ANTE UN EVENTO ADVERSO


 Definición :  
Es un proceso de ayuda dirigida a auxiliar a una persona o familia a soportar un suceso traumático de modo que la probabilidad de efectos negativos como daños físicos o emocionales se aminore y la probabilidad de crecimiento se incremente

Tipos de intervención Intervención:   

1.Intervención de primera instancia (Primeros Auxilios Psicológicos): Es la que se brinda de inmediato después del suceso que motivo la crisis, tiene poco tiempo de duración pueden ser minutos u horas y puede ser proporcionado por  varios asistentes comunitarios. 

2.     Intervención de segunda instancia ( Terapia para la Crisis ): esta encaminada a facilitar la resolución psicológica de la crisis, toma más tiempo semanas o meses y es proporcionada por terapeutas ó por consejeros con conocimiento específico en técnicas de evaluación y tratamiento.

   Antecedentes:     
  • Lindemann:  llego a creer que el clero y otros asistentes comunitarios podrían tener un papel determinante en la ayuda de la gente afligida durante el proceso de duelo, de tal manera que se previnieran dificultades psicológicas posteriores. Se crea centro de ayuda en relaciones humanas de Wellesley” (Boston) en 1948. Fue uno de los primeros centros comunitarios de salud mental notable por su concentración en la terapia breve en el entorno de la psiquiatría preventiva.
  • Gerald Caplan ; miembro del hospital de Massachusetts y de la escuela de salud publica de Harvard, concibió la trascendencia de las crisis vitales en psicopatología de los adultos. Él estableció el asunto de modo muy breve: “un examen  a la historia de los pacientes psiquiátricos muestra que, durante ciertos periodos de crisis, el individuo parece haber enfrentado sus problemas de manera desajustada y haber salido menos saludable de lo que había sido antes de la crisis.”
 Influencias teóricas:  

  • Maslow- Rogers: auto realización Maslow: pirámide la las necesidades se puede evaluar si se esta cubriendo o no las necesidades de lo cual depende el bienestar de la persona.
  • Rogers: Se basaba en resolver el problema actual de la persona. 
  • Freud: Instintos propios del ser humano 
  • Erick Erickson: Teoría de las ocho etapas del desarrollo sirve para asimilar que las crisis siempre van a estar presentes en cada etapa.
Definición de crisis según Caplan (1964): 

Período transicional que representa tanto una  oportunidad para el desarrollo de la personalidad, como el peligro de una mayor  vulnerabilidad al trastorno mental cuyo desenlace depende entre otras cosas, de la forma en que se maneje la situación. 

TIPOS DE CRISIS: 

Las crisis circunstanciales son accidentales o inesperadas y su rasgo mas sobresaliente se apoya en algún factor ambiental. Las personas que padecen estas crisis son quienes ha muerto algún ser querido por parte de desastres naturales ( incendios, inundación, etc.) o quienes son victimas de crímenes violentes (violaciones , asaltos).
Las crisis de desarrollo son las que están relacionadas con el desplazamiento de una etapa del crecimiento a otra, desde la infancia hasta la senectud. Cada  una de estas etapas se relaciona con ciertas tareas del crecimiento, y cuando hay interferencia en la realización de las misma, es cuando se hace posible la crisis.
¿ QUE ES INTERVENCIÓN EN CRISIS?

es el proceso que sirve para ayudar a una persona o familia a soportar un hecho traumatico, de modo que haya menos consecuencias  poco saludables o desorganizantes  y haya una mayor probabilidad de crecimiento.

Metas de la intervención en crisis:

  • Restablecer el equilibrio psicológico de las personas y así mejorar la capacidad de  enfrentar la situación.
  • Crecer y aprender debido a la crisis, integrar el incidente a la estructura de la vida y  continuar con el asunto de vivir.
  • Aprender nuevas formas de enfrentamiento de problemas, concebir la vida de diferente  manera, a fin de poder planear nuevas direcciones para el futuro.


Submetas de la intervención en crisis:

  • Proporcionar apoyo: las personas no deben estar solas cuando soportan cargas muy pesadas. Consiste en permitir que la gente hable, mientras se muestra interés y cordialidad, y proporcionar un ambiente en el que los sentimientos puedan ser expresados.


  • Reducir la mortalidad: salvar vidas y prevenir el daño físico. Esto implica tomar medidas para reducir al mínimo las posibilidades de autoagresión o agresión a otros.


  • Enlazar con fuentes de asistencia: proporcionar los vínculos apropiados (remisión a terapia individual, asistencia legal, auxilio de agencias de servicio social...), de modo que la persona pueda comenzar a dar pasos concretos para superar la crisis.
Pasos para llevar a cabo la intervención en crisis:

•Realizar contacto psicológico: invitar a las personas a hablar, escuchar los hechos y los sentimientos, mostrar interés por comunicarse, tocar/abrazar de manera física.

•Analizar el problema: examinar el pasado inmediato, presente y futuro inmediato de las personas. El objetivo de este segundo paso es conocer cuáles son los conflictos o problemas que necesitan manejarse de forma inmediata y cuáles pueden dejarse para después.


•Analizar las posibles soluciones: averiguar qué es lo que las personas han intentado hacer hasta ahora, qué es lo que pueden o podrían hacer y proponer nuevas alternativas.

• Ejecutar la acción concreta: ayudar a las personas a realizar una acción concreta para manejar la crisis. No es más que dar el mejor paso próximo según la situación.

• Dar seguimiento: especificar un procedimiento para que el/la facilitadora y las personas estén en contacto en un tiempo posterior.




sábado, 5 de octubre de 2013

PSICOFISIOLOGIA DEL ESTRES



  PSICOFISIOLOGIA DEL ESTRÉS

Tener un plan de acción ante una emergencia, conocer técnicas de relajación y hablar sobre ello ayuda a reducir la angustia



FISIOLOGÍA DEL ESTRÉS: 

En la producción del estrés se implican fisiológicamente tres sistemas:ENDOCRINONERVIOSOINMUNOLÓGICO


El estrés pone en actividad todos los componentes del cerebro en forma de cascada. La respuesta neurológica activa el hipotálamo, provocando una respuesta hormonal y estimulando la HIPÓFISIS, que segrega ACTH (corticotropina), ésta a su vez activa las glándulas suprarrenales.
• La parte interna o médula de las suprarrenales segrega adrenalina
(epinefrina) y noradrenalina (norepirefrina).
• La parte externa o corteza segrega corticoesteroides (aldosterona)
y glucocorticoides (cortisol).
• La adrenalina y noradrenalina (catecolaminas) generan una producción
de energía en un corto período de tiempo.
• Los glucocorticoides (cortisol) aumentan en situaciones de indecisión.
• Los mineralcorticoides (aldosterona y corticosterona) producen vasoconstricción de los vasos sanguíneos. También el hipotálamo  actúa en el sistema nervioso autónomo para producir una respuesta inmediata de estrés y activar nervios sensoriales y las suprarrenales.

TEORÍA FISIOLÓGICA:

Introducida por HANS SELYE, endocrinólogo de Montreal, establece que el estrés es una respuesta fisiológica generalizada y no una respuesta específica. Introdujo el concepto de Síndrome General de Adaptación (SGA) como un conjunto de procesos fisiológicos en respuesta a los distintos estresores. Describe tres fases:

• ALARMA
• RESISTENCIA
• AGOTAMIENTO

a) Fase de alarma: 

El organismo reacciona ante un estresor activando el sistema nervioso simpático, con síntomas como: midriasis pupilar, sequedad de boca, aumento de la frecuencia cardíaca y respiratoria, sudoración, hipertensión arterial, secreción de adrenalina y noradrenalina y aumento de la capacidad de atención y concentración, facilitando los recursos ante una actuación. Esta reacción de alarma dura poco tiempo, pero el organismo necesita un tiempo determinado para recuperarse. Si esta recuperación no se produce entramos en la fase de resistencia

b) Fase de resistencia:

En la que el organismo sigue reaccionando produciéndose distintas alteraciones metabólicas. Este estado de resistencia puede dilatarse en el tiempo hasta que no se puede mantenerlo más y se entra en la fase de agotamiento.


c) Fase de agotamiento:

En esta fase el organismo se colapsa por la intensidad del estrés y pueden aparecer alteraciones psicosomáticas




combatir el estrés y superar el temor después de un sismo



Estrés, la respuesta inmediata ante un sismo

“Existen varios tipos de respuesta luego de un sismo: estrés, estrés agudo, postraumático y postraumático agudo. El primero se supera casi inmediatamente; en el segundo la atención disminuye, la conciencia se obnubila, se presentan amnesia momentánea, desorientación, temblores, agresividad e inquietud, y puede mantenerse por unas horas o hasta cuatro semanas”, explica Flor Gil Bernal, especialista del departamento de Psicología de la Universidad Iberoamericana.
Si después del mes persisten los síntomas y se añaden otros, la persona padece estrés postraumático. Este forma parte de los trastornos de ansiedad y lo puede experimentar cualquier persona, sin importar su condición mental.
“Síntomas como pensamientos recurrentes desagradables, reacciones fisiológicas (sudoración de manos, taquicardia, opresión en pecho o mareos) y conductuales (limitaciones para el trabajo, estudio o para realizar cualquier actividad) son recurrentes en este padecimiento [el SEPT]. Algunas encuestas revelan que del 2.5 al 3.5% de la población lo presenta después de un movimiento de tierra”, dice Gil. 
Jorge Álvarez, especialista de la Facultad de Psicología (FP) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), explica que entre un 50 y 60% de la población, en el trascurso de unas dos o tres horas, supera el estrés que causa un fenómeno natural como un terremoto, equilibra su estado emocional y afronta exitosamente la situación.
“Al verbalizarlo con frases como ¡estuvo duro!, ¡ahora sí me espanté! o ¡fue largo el temblor!, las personas expresan su temor y, con ello, liberan estrés y angustia”, dice Álvarez.
Al 40% restante le toma más tiempo hacer frente a la situación, y entre 1 y 14% requiere tratamiento psicológico especializado, precisa.
Si no se supera esta situación durante los siguientes seis meses, se presenta estrés postraumático crónico, que debe ser tratado de un modo distinto para llegar a la raíz de la aprensión, destaca el psiquiatra de la SSa, José Ramón Grajales.

 Atención especializada:
“Existen personas que no pueden organizar sus pensamientos ni externarlos; en ellos se aplican técnicas de respiración diafragmática, en las que a través de su cuerpo liberan el miedo. Otra práctica es la de tensión-distensión (con ejercicios corporales que distensan); pero cuando el problema es mayor se aplican estrategias que ayuden afrontar una situación de este tipo, como la narrativa [escribir qué me provoca esto]”.

Para superar el miedo después de un temblor:
  • Hablar del sentimiento de manera abierta, incluso llorar y entender que es normal. Pues eso permite liberar el temor.
  • Identificar pensamientos recurrentes y atemorizantes para “detenerlos”. Cuando los detectamos podemos generar estrategias de distracción.
  • Anticipación de la respuesta. Tener un plan de acción permite actuar y disminuir la sensación de desamparo. Prepararse mentalmente disminuye la sensación de ansiedad.
  • Estrategias de respiración y relajación. Detenernos a respirar de manera profunda contribuye a que ciertos nervios se estimulen y la reacción fisiológica se modifique. Además, identificar puntos del cuerpo que duelen al estar estresado y luego presionarlos por unos segundos baja el nivel de ansiedad.
  • Buscar ayuda profesional si el estrés postraumático se convierte en crónico, es decir, si persiste después de seis meses del suceso y se registran  depresión,apatía o enojo.

El doctor Grajales:

recomienda acompañar estos métodos con mantras, frases de autoafirmación tanto del yo como del estado emocional positivo.
“Sé que puedo hacerlo”; “lo superaré y estaré bien”; “mañana habrá pasado”; “puedo hacerlo, lo estoy haciendo, sólo tengo que hacerlo lo mejor posible”; “puedo pedir ayuda” y “no hay nada malo en cometer errores, todo el mundo lo hace”, son frases que pueden ayudar a encontrar tranquilidad durante o después de uno de estos fenómenos.



http://youtu.be/ZOry9zwSWLY


ENLACES:

  1. http://mexico.cnn.com/salud/2012/04/19/como-combatir-el-estres-y-superar-el-temor-despues-de-un-sismo
  2. http://youtu.be/ZOry9zwSWLY
  3. http://www.uma.es/publicadores/prevencion/wwwuma/estres.pdf